PRÁCTICAS PER

SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN

Comienza a navegar en Asturias con estas Prácticas de PER.

 

Prácticas obligatorias para obtener el título de PER en Asturias.

Las Prácticas de PER de Seguridad y Navegación, y el curso de Radio-operador de Corto Alcance (ROCA) son las prácticas obligatorias para obtener las atribuciones básicas de la titulación de Patrón de Embarcaciones de Recreo.

Estas prácticas de seguridad y navegación se suelen denominar «prácticas de motor», aunque realmente no tienen por qué realizarse exclusivamente a motor. De hecho, si hay viento, la navegación la realizaremos fundamentalmente a vela, usando el motor para las maniobras dentro de puerto y el fondeo.

Os contamos en qué consisten y cómo realizamos estas prácticas.

Atribuciones básicas

Estas prácticas obligatorias, junto con las de Radio-operador de Corto Alcance, te proporcionarán las Atribuciones Básicas del título:

Gobernar embarcaciones de hasta 15 metros de eslora.
Poder alejarse 12 millas de la costa.

Lo que seguramente interesará saber

Duración: Las prácticas de Seguridad y Navegación para Patrón de Embarcaciones de Recreo tienen una duración total de 16 horas repartidas en cuatro sesiones de 4 horas cada una.

Horarios: Habitualmente hacemos dos sesiones el sábado y dos sesiones el domingo. También organizamos grupos durante la semana, lo mejor es que nos consultes y nos expongas tu disponibilidad horaria.

Vestimenta: ropa cómoda y de abrigo. Aunque haga un día espléndido, en la mar siempre hace algo de fresco.

Comidas: en las prácticas de fin de semana estaremos ocho horas en la mar así que nos cogerá la hora de la comida y la merienda a bordo. Lo mejor es que os traigáis algo de comida por si hacemos el descanso fondeados en alguna ensenada. Si descansamos amarrados a puerto siempre tenéis la opción de comer en algún restaurante de la zona.

Qué haremos

Durante las prácticas se verá todo el temario oficial determinado por Dirección General de la Marina Mercante.

El temario consta de los siguientes apartados:

  • Material de seguridad.
  • Estiba y mantenimiento del material de seguridad.
  • Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos.
  • Importancia de su ajuste y colocación.
  • El uso de los chalecos hinchables.
  • El aro salvavidas, su uso y estiba.
  • Bengalas y cohetes, precauciones en su manejo y explicación de su uso.
  • Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo.
  • El reflector de radar. La bomba de achique y los baldes.
  • El botiquín de a bordo y su contenido.
  • Comprobaciones antes de salir a la mar.
  • Revisión de los puntos críticos de la embarcación: grifos de fondo, bocina, mecha del timón, portillos y otras aberturas en el casco.
  • Comprobaciones previas a la salida a la mar: estado general de la embarcación, achique, comprobación de espacios vacíos, nivel de combustible, agua potable, carga de las baterías y luces de navegación.
  • Documentación a bordo: Certificado de Navegabilidad, Permiso de Navegación, titulación y justificante del pago de la prima de seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso.
  • Comprobación del número máximo de personas a bordo y de la validez de los elementos de seguridad.
  • Planificación de la derrota.
  • Previsión meteorológica y estado de la mar.
  • Comprobación de viento reinante y su intensidad.
  • Estado de la mar y la posibilidad de rompientes.
  • Mareas: consulta de las tablas y determinación rápida de la altura por la regla del doceavo.
  • Comprobación de la carta de la zona a navegar, zonas de aguas someras y peligros para la navegación.
  • Condiciones físicas y psíquicas de los tripulantes.
  • Prevención del mareo. Importancia de la estiba correcta. Lucha Contra-Incendios.
  • El tipo de combustible de la embarcación. Uso de llamas y mecheros a bordo.
  • Acumulación de trapos, grasa y combustible.
  • Riesgos de fugas. Instalación de gas a bordo y su detector.
  • Riesgos de la instalación eléctrica.
  • Agentes extintores: polvo, CO2, espuma y agua.
  • Tipos de fuegos.
  • Estiba, comprobación de estado del extintor y precauciones previas a su uso.
  • Uso óptimo de los extintores y como atacar las llamas.
  • El fuego en cabina y el fuego en cubierta, particularidades.
  • Motores.
  • Comprobación de apertura de las tomas de mar.
  • Bomba de refrigeración.
  • Control de posibles pérdidas de agua, aceite o combustible. Nivel de aceite.
  • Calentadores.
  • Enfriador.
  • Nivel de líquido refrigerante en caso de motores con circuito cerrado.
  • Las incrustaciones en el circuito de agua de mar.
  • Nivel de combustible, presencia de agua e impurezas en el tanque.
  • Filtro de combustible y decantador.
  • Purga del circuito de combustible en caso de aire en el mismo.
  • Consumo y régimen del motor.
  • Cálculo de la distancia navegable en función del combustible, el régimen y el estado de la mar. Importancia del combustible de reserva.
  • Motores fueraborda: peculiaridades y precauciones en su manejo.
  • Comprobaciones previas al arranque del motor: ausencia de atmósferas explosivas, niveles, punto muerto y carga de la batería de arranque.
  • Alarma de calentamiento y nivel de aceite.
  • Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento de la bomba de refrigeración, color del humo de escape y sonido del motor. Instalación eléctrica.
  • Baterías.
  • Tipos y mantenimiento.
  • Niveles de líquido y gases.
  • Uso de la vaselina en los bornes.
  • Aislamiento de cables.
  • Cajas de baterías y trincaje.
  • Lubricación y prevención de la humedad.
  • Cuadro eléctrico y fusibles.
  • Las luces de navegación y del compás.
  • Sulfatamiento de cables y terminales.
  • Carga de las baterías, evitar las descargas.
  • El alternador. Cambio de correas.
  • Rectificador de corriente y picos de corriente.
  • Consumo de luces, radio y aparatos de a bordo.
  • Bombas de achique eléctricas.
  • Placas solares, generadores eólicos e hidrogeneradores.
  • Mantenimiento de la embarcación y prevención de la contaminación.
  • Materiales de las embarcaciones: PRFV, hierro, aluminio y madera.
  • Precauciones en el mantenimiento del PRFV: roturas, ósmosis y cubrición del gel-coat.
  • Precauciones en el mantenimiento del hierro: óxido y corrosión galvánica.
  • Precauciones en el mantenimiento del aluminio: corrosión galvánica.
  • Precauciones en mantenimiento de la madera: pintado y barnizado, calafateado y fractura y pudrición de la madera.
  • Pintura anti-incrustante y estado de la obra viva.
  • Ánodos de sacrificio en cascos metálicos y ejes sumergidos.
  • Estado del gobierno de la embarcación, pala del timón y tomas de mar.
  • Instalación de retención de aguas sucias bordo.
  • Obligación anual de declarar la entrega de residuos oleosos.
  • Basuras y su tratamiento.
  • Cabuyería.
  • Tipos de cabos y sus utilidades.
  • Materiales.
  • Cabos colchados y trenzados.
  • Precauciones en el uso de cabos.
  • Nudos básicos: medio nudo, cote, as de guía, ballestrinque, nudo llano y margarita.
  • Explicación de sus usos.
  • Forma de hacer firme un cabo en bitas y cornamusas.
  • Empalme básico de cabos.
  • Hacer firme un cabo de remolque.
  • Adujado.
  • Prevención de cocas.
  • Maniobras en dársena.
  • Precauciones antes de dejar el amarre: otras embarcaciones, obstáculos o cabos en el agua.
  • Maniobra de desatraque en función de viento y corriente.
  • Efectos del giro de la hélice en la maniobra.
  • Evolución yendo avante y atrás.
  • Ciaboga.
  • Curva de evolución.
  • Velocidad de seguridad.
  • Ángulos de visión y maniobra en puntas de espigones y otros lugares sin visibilidad.
  • Parar la arrancada.
  • Atraques y desatraques.
  • Elección del atraque en función del calado, la sonda y la eslora.
  • Control de la altura de marea, viento y corriente.
  • Reconocimiento de los puntos de amarre en tierra.
  • Elección del costado del atraque.
  • Preparación de amarras a bordo.
  • Colocación de las defensas y precauciones al abarloarse.
  • Aproximación al atraque.
  • Atraque de costado, por proa y en punta.
  • Usos del bichero.
  • Uso de las amarras: largos, traveses y esprines.
  • Forma de amarrar a cornamusas, norays y argollas.
  • Desatraques en función del viento y corriente.
  • Vigilancia y control de la derrota.
  • Fondeo.
  • Factores de elección del fondeadero: abrigo, viento, corriente y tenedero.
  • Fondeaderos de arena, fango y cascajo, particularidades.
  • Sonda del fondeadero y calado de la embarcación.
  • Control de la marea.
  • Determinación del borneo.
  • Precauciones respecto a bajos, espigones, cables u otras embarcaciones.
  • Preparación del fondeo: ancla en posición y cadena clara.
  • Velocidad de fondeo, rebase del fondeadero y aproado.
  • Ancla a la pendura.
  • Dar fondo.
  • Longitud de cadena en función del fondo y de las condiciones de mar y viento.
  • Hacer firme el fondeo y comprobación por demoras y enfilaciones de la efectividad.
  • Alarmas de fondeo en el equipo GNSS y sonda.
  • Ancla engalgada.
  • Orincado de anclas.
  • Levar.
  • Precauciones con bañistas y buceadores: A la aproximación y salida del fondeadero, al arrancar el motor estando fondeados.
  • Vigilancia y control de la derrota.
  • Identificación de marcas y balizas.
  • Zonas navegables.
  • Reglas del RIPA.
  • Luces y marcas.
  • Visibilidad y sus limitaciones por objetos de a bordo.
  • Control circular antes de un cambio de rumbo.
  • Control de las demoras de embarcaciones cercanas y riesgos de abordaje.
  • Precauciones en la navegación con visibilidad reducida.
  • Precauciones en la navegación nocturna.
  • Precauciones en el uso del piloto automático.
  • Efectos del sol en la visión.
  • Cómo tomar las olas.
  • Rumbo y derrota.
  • Lectura del compás.
  • Navegación a un rumbo dado.
  • Rumbo opuesto.
  • Uso de la sonda y de la corredera.
  • Gobierno de la embarcación en función del estado de la mar y del viento, influencia de estos en la derrota.
  • Rumbo de aguja y verdadero.
  • Cálculo de la declinación en la carta.
  • Determinación de la corrección total por enfilaciones.
  • Cómo realizar una tablilla de desvíos.
  • Trazado de rumbos en la carta.
  • Veril de seguridad.
  • Identificación de la costa y de los peligros a la navegación.
  • Correcciones en las cartas y avisos a los navegantes.
  • Posición.
  • Posición por dos demoras simultáneas.
  • Posición por enfilaciones y oposiciones.
  • Posición por el equipo GNSS.
  • Situación rápida en la carta por demora y distancia con referencia a un punto fijo de la carta tenido como waypoint.
  • Estima gráfica en la carta en función del rumbo y la velocidad.
  • Posición por isobáticas.
  • Maniobra de hombre al agua.
  • Identificación de los diferentes riesgos de caída al mar.
  • Modo de proceder en caso de hombre al agua.
  • Lanzamiento de objeto simulando ser el hombre al agua y ejercicio de recogida en el que se tenga en cuenta la importancia del control visual, la parada de máquina, el lanzamiento de aro salvavidas u objeto flotante al agua, el acercamiento al hombre al agua, controlando el abatimiento, la velocidad y metidas de timón para librar la popa; el uso del bichero, la elección del lugar más practicable para el izado a bordo y la recogida.
  • Precauciones en caso de hipotermia.
  • Maniobra de hombre al agua utilizando la función MOB del equipo GNSS.
  • Remolques. Identificación de las averías que implican remolque: fallos del gobierno, fallos de aparato propulsor y falta de combustible.
  • Precauciones al acercarse para dar remolque, control del estado de la mar y del viento.
  • Riesgos de colisión.
  • Selección del cabo apropiado en función del tamaño de las embarcaciones y el estado de la mar.
  • Lanzamiento de cabo guía y determinación de la longitud del remolque en función de la longitud de las olas.
  • Recibir remolque.
  • Elección del lugar en el que se hace firme el remolque.
  • Precauciones en el rescate con lanchas de salvamento.
  • Precauciones en el rescate desde helicóptero: comunicaciones previas, aproado de la embarcación, abatimiento por rebufo del helicóptero, precaución de no tocar el cabo del rescatador y de que no se haga firme ni se enrede en la embarcación y puesta a disposición del rescatador.
  • Rescate desde cubierta y desde el agua.

Cómo llevamos a cabo el temario

En la Escuela de Navegación Principado de Asturias dividimos estas prácticas en cuatro sesiones de cuatro horas cada una.

Primera y segunda sesión de prácticas (8 horas).

Comenzamos repasando los aspectos básicos de seguridad y las comprobaciones previas a la salida a la mar. Seguidamente se planteará una navegación desde Gijón hasta los puertos cercanos de Candás, Luanco o Lastres. Si las condiciones son favorables, partiremos hasta la ensenada de Llumeres para fondear y comer a bordo. Finalizada esta pequeña singladura, pondremos rumbo de nuevo a Gijón.

Se tratarán durante la navegación los temas fundamentales de organización de la derrota a seguir en base a la meteorología y condiciones de la mar. Utilizaremos los medios de navegación electrónica para la determinación de la derrota y su posterior control y seguimiento.

Intentaremos en todo momento conjugar la navegación tradicional con la navegación electrónica para comprobar las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.

La navegación, si lo permiten las condiciones de viento, se realizará fundamentalmente a vela, mucho más interesante desde el punto de vista náutico que realizarlas exclusivamente a motor.

Tercera y cuarta sesión de prácticas (8 horas).

En la tercera sesión nos centraremos fundamentalmente en el material de seguridad, documentación que debemos llevar abordo y todo lo relacionado con el mantenimiento del barco.

También veremos en detalle la instalación eléctrica del barco, todo lo relacionado con la motorización y los diferentes servicios del barco.

La cuarta sesión la destinaremos a las maniobras fundamentales que debéis conocer: maniobras de atraque a puerto, maniobra de fondeo y las diferentes maniobras de recogida de hombre al agua.

Nuestros planes de navegación de verano

Esta modalidad es válida para realizar tus Prácticas de Seguridad y Navegación poniendo en práctica los conocimientos aprendidos en los cursos teóricos.

El viaje que tenemos previsto para el año 2023 recorrerá las costas asturianas y gallegas. La duración de la travesía será de cuatro semanas organizando cuatro tripulaciones de cinco personas como máximo por semana. Las travesías tienen una orientación tanto educativa como lúdica.

PLAN DE NAVEGACIÓN AGOSTO 2023 : Gijón-Avilés-Cudillero-Ribadeo-San Ciprián-Viveiro-Cedeira-Coruña-Sada-Corme-Camariñas-Finisterre-Corcubión-Muros-Corrubedo-Ría de Pontevedra y Ría de Vigo.

Llevamos adelante este proyecto con la firme convicción de que sólo realizando este tipo de travesías se puede llegar a ser un Patrón solvente.

Os animamos a que participéis!

¿Quiénes serán tus instructores?

Las clases son impartidas por los dos profesores de la Escuela, Jorge Losa y Miguel Vega. 

Ambos son titulados profesionales de la Marina Civil con una amplia experiencia docente en el ámbito de la náutica deportiva.

Si quieres saber más sobre ellos visita la sección de NOSOTROS.

null

JORGE LOSA

Diplomado en Marina Civil. Patrón de Altura de la Marina Mercante.
null

MIGUEL VEGA

DIPLOMADO EN MARINA CIVIL. PILOTO DE LA MARINA MERCANTE.

¿Te ha quedado alguna duda? ¡Ponte en contacto con nosotros!

contacto escuela nautica asturias whatsapp

WhatsApp


653 788 008
658 188 195
telefono escuela nautica asturias

Teléfono Móvil


Jorge Losa – 653 788 008
Miguel Vega – 658 188 195
escuela nautica asturias email

Correo Electrónico


info@titulosnauticosasturias.com
asturiasnavega@gmail.com

Si lo deseas, puedes también escribirnos!

    Indícanos en qué estás interesado:

    CURSOS

     

    Acepto política de privacidad.

    ¡Te esperamos para disfrutar de la mar!